
Hay muchos atributos que se utilizan para medir si una página cuenta con la calidad que cabría esperarse.
Los usuarios buscan un tipo de página fácil de utilizar, intuitiva, que no requiera de ser un experto en informática para navegar a través de ellas.
La experiencia de usuario (también conocida como User Experience o UX) es uno de los atributos más importantes que debemos pensar si queremos montar una web.
Lo que se pretende es que el usuario pueda acceder fácilmente para interactuar con el contenido y conseguir lo que busca. Cuanto más fácil sea localizar lo que necesitan, más tiempo se quedarán en la web.
¿Todavía no sabes cómo mejorar la experiencia de usuario de tu web? Aquí van algunas claves que pueden funcionarte.
CONTENIDO
¿Qué es la experiencia de usuario?
Podemos definir la experiencia de usuario como un atributo que se utiliza para determinar hasta qué punto es intuitivo un determinado diseño web. También tiene como referencia el contenido, si se puede encontrar lo que se necesita con facilidad y si la interacción con el usuario será la esperada.
También conocida como UX (por las siglas en inglés de User Experience). Este criterio es más importante de lo que parece: en el caso de que el usuario no encuentre lo que necesite, puede que no vuelva a pasarse por tu web y se decante por una opción de la competencia.
Si conseguimos crear un camino fácil de recorrer, lograremos incrementar las ventas y minimizar la posibilidad de recibir cualquier queja por parte de nuestros visitantes.
La experiencia de usuario requiere del cuidado de otros factores para asegurar al lector que todo está correcto. Aquí van algunos de los mejores consejos que te ayudarán a mejorarla:

Tips para mejorar la experiencia del usuario
1. Cómo conseguir un buen diseño y navegación para la experiencia de usuario
Nuestro gran objetivo va a ser facilitar el recorrido que tiene que llevar a cabo el usuario para cumplir con nuestro CTA (Call to Action o llamada a la acción).
Debemos ofrecerle el camino más rápido y corto para poder llegar a cualquier rincón de tu página web. Esto permite mejorar la experiencia de usuario, ya que tendrá que hacer muy poco esfuerzo para encontrar lo que necesita.
Conviene meterse en la piel del usuario y hacer el recorrido para ver si este se pierde al seguir los pasos o puede avanzar sin problema.
Aunque tu sitio web cuente con la información adecuada, de nada servirá si la estructura no es buena.
Un recurso que funciona muy bien son las ayudas visuales. Con esta, nuestro visitante podrá seguir el camino establecido, teniendo la información que necesita para avanzar en cualquier momento.
Es importante evitar estos errores clave:
- La navegación no está visible: el visitante debe visualizar siempre la navegación. Las barras de menú deben estar en un lugar fácil de acceder, por si necesitase ayuda.
- La página es poco vertical: los expertos recomiendan crear una página lo más vertical posible, con un sistema de categorización completo. Así, el usuario podrá encontrar con más facilidad lo que busca. Y si tuviese problemas, podría usar un buscador que también estará localizado.
- Colocas abreviaturas poco intuitivas: por problemas de espacio, o por otras razones, podemos cometer el error de colocar abreviaturas poco lógicas en ciertos lugares de la web. Estas solamente servirán para despistar.
2. Evita errores de legibilidad
Muchos webmasters pasan tiempo pensando en cómo mejorarla, y suelen cometer un error básico: no tener en cuenta si la legibilidad de su web es buena.
Según las estadísticas, la probabilidad que hay de que un visitante lea tu web será de un 28%. La razón de ello es que no solemos invertir demasiado tiempo ni recursos en crear una página fácil de leer:
- Debe utilizarse tonalidades de color que ofrezca un buen contraste entre los tonos de la imagen de marca de la compañía y el del texto. Es importante que leer el texto no sea complicado… ¡y que no nos provoque dolor de cabeza!
- Lo más interesante es apostar por una fuente sencilla. Aquellas que tienen caracteres especiales y son muy finas y estilísticas, son más pesadas para ser digeridas por el ojo humano. Asimismo, no se recomienda el uso de diferentes fuentes para el mismo proyecto.
- Podemos hacer más amigable el texto agregando algunos recursos al texto, como podrían ser las listas con viñetas, títulos, estilos como negrita, etc. Los bloques gigantescos de texto dificultan la experiencia de usuario y usabilidad (es muy probable que tu lector no tarde en irse de la web).
3. Diseño adaptado a todas las resoluciones
Cada vez son más los usuarios los que consultan Internet a través de dispositivos portátiles, como es el caso de un teléfono móvil o una Tablet. Pero tampoco nos podemos olvidar de los usuarios que consultarán nuestra web a través de dispositivos de sobremesa.
Por ello, buscaremos un diseño responsive; es aquel diseño que ha sido pensado para adaptarse a todo tipo de resolución, sin que se pierda información o cuya navegación pueda ser imposible en ciertas partes.
Además, la web debería verse correctamente en sistemas Android o IOS, así como en S.O tan variados como Windows, Linux o MAC.
4. Optimización del tiempo de carga
Una web lenta está fuera del mercado.
¿Cuántas veces has esperado más de 10 segundos para que cargue una web? Seguramente, pocas veces. La mayoría de nosotros nos desesperaremos antes de que termine este tiempo, cerraremos la pestaña y recurriremos a una opción de la competencia.
También es un lastre para el SEO. Una baja puntuación del tiempo de carga nos hará perder posiciones en los buscadores.
Es importante usar un diseño que traiga, pero que uses imágenes y recursos que estén optimizados para cargarse con rapidez. Así, podemos crear una experiencia persuasiva, sin que el tiempo de carga se dispare.
Usa la herramienta de PageSpeed Insights de Google para saber qué nota tiene tu página en relación a la velocidad.

5. ¿Cómo medir la experiencia de usuario una web? Herramientas que debes conocer
Si te preguntas como medir la experiencia de usuario de una web, toma nota de estas herramientas:
- Navflow: te permite saber cómo los usuarios se mueven por la web.
- Check My Colours: determina que tan buena (o mala) es la legibilidad del contraste del texto sobre el fondo.
- Usabilla: calcula los tiempos que los usuarios tardan en llevar a cabo una acción determinada.
- Intuition HQ: simula el seguimiento de un usuario al llegar a la web y graba la duración del proceso.
- UserVoice: nos a la opción de que tus usuarios puedan votar sobre su experiencia en la web.
- PageSpeed Insights: Herramienta de Google que pone nota a la velocidad de carga de la web.
Sigue estos 5 consejos y verás como se elevan las vistas y el retorno de los usuarios, al mismo tiempo que mejoras la experiencia de estos.
Otros errores a tener en cuenta
Podrás conseguir una mejor experiencia de usuario si evitas estos errores:
- No tener cuadro de búsqueda: el buscador ayuda a alcanzar fácilmente el objetivo. Además, los usuarios están acostumbrados a tener esta herramienta disponible.
- Usar siglas o abreviaturas en el menú: a no ser que el significado sea muy obvio, no te interesan. Puede que lo que sea intuitivo para ti no sea tan evidente para el usuario.
- Complejidad para encontrar la navegación: la experiencia de usuario puede quedar lastrada si las barras de navegación no están visibles. Son elementos que sirven de ayuda, por lo que siempre tienen que estar disponibles.
- No usar un diseño responsive: tu página debe contar con un diseño responsive; es decir, un diseño que se adapte a todo tipo de resolución, especialmente para dispositivos móviles.Si estás buscando cómo mejorar la experiencia de usuario de tu web, puedes empezar con estos consejos.