
Google Analytics es la herramienta de medición por excelencia de la compañía. Si ya la has usado, sabes que ofrece diferentes recursos para web.
En el año 2019 se lanzó la propiedad de App. Para evitar confusiones, se lanza Google Analitycs 4 o GA4 en donde se unen las funciones de Web + App.
Esta información es muy importante, ya que Google se ha apresurado a declarar que no va a volver a actualizar su clásica herramienta Google Analytics, aunque se podrá seguir usando de momento.
Si quieres conocer las diferencias entre la versión anterior, en este artículo te resolvemos todas tus dudas:
CONTENIDO
Google Analytics G4 vs Google Analytics clásico: ¿Qué diferencias existen?
La principal razón por la que se lanza esta nueva versión es que la antigua no estaba diseñada para hacer un seguimiento de los usuarios en aplicaciones móviles y webs. Esta primera versión de diseño en base a sesiones, pero este concepto no se puede aplicar para medir apps, en la mayoría de los casos.
Además, también encontramos estas ventajas significativas:
Capacidades mejoradas
Su estructura se basa en Machine Learning. El webmaster podrá detectar cualquier tipo de variación en las métricas, identificar insights, así como llevar a cabo diferentes predicciones de una manera mucho más precisa.
Pero citar tan solo estas funciones puede ser poco específico. Por ejemplo, si usamos la función de capacidades predictivas podremos conocer que usuarios son aquellos que tienen mayores posibilidades de terminar la compra sin completarla.
Si utilizamos la función de audiencias dinámicas, podemos especificar a los usuarios anteriores para reducir la posibilidad del abandono del carrito de la compra. También se puede llevar a cabo para crear una estrategia que les ayude a completar la acción cuando estén listos.
Funciones más fáciles de entender
El funcionamiento de G4 es más intuitivo para el webmaster (aunque también requerirá de un cierto aprendizaje para empezar a dominar todas las funciones).
El manejo de los datos en App y Web será mucho más fácil de gestionar.
Adaptado a una infraestructura más compleja
Con el paso del tiempo se ha complicado la industria y las expectativas de los usuarios han ido cambiando. De la misma forma, también han aparecido leyes más restrictivas (como es el caso del GDPR).
Entre otras funciones, G4 rellena los gaps de información cuando son se permita el uso de cookies.
Nuevas métricas en los informes
Los informes que se obtienen en esta nueva versión son mucho más simples e intuitivos. Los datos aparecen de una forma más clara, para que no se tengan que buscar las métricas entre decenas de links.
Algunos han cambiado de nombre: por ejemplo, el de ecommerce ahora se conoce como monetización.
Entre los nuevos informes más destacados, podemos encontrar aquel que nos da información sobre el ciclo de vida del usuario, otro de retención de audiencia y otros que cubren desde la adquisición hasta la conversión.
Con estas nuevas métricas es posible conocer los canales que usan los usuarios para llegar a nuestra web. Después podemos consultar la métrica de la retención para saber que acciones llevan a cabo y lo que hacen después de la conversión (si abandonan la web o si se quedan).
Edición y corrección de eventos
La manera en la que se definen los parámetros de eventos ha cambiado por completo. Antes hacía falta ir dando de alta diferentes parámetros para que funcionase un evento. Ahora es posible dar de alta un parámetro que se pueda utilizar en los diferentes eventos.
Es posible hacer la corrección de eventos sin tener que estar ajustando el código para implementar.
Multidominio (de momento, en beta)
Si tenemos una marca y diferentes dominios, es posible activar la función de multidominio.
El resultado de esto es lograr un recuento mucho más certero, además de trazar el recorrido que ha llevado a cabo el usuario.
Podemos usar la función de Data Import para agregar datos adicionales.
Es más fácil de entender
La nueva interfaz puede parecer desconcertante para todos aquellos que han estado demasiado tiempo en Google Analitycs en su versión original.
Para facilitar el aprendizaje, Google ha lanzado una guía de inicio que nos permite para que sepamos como crear una nueva propiedad, considerando el tipo de tag que se quiera usar.
Cuando se haya elegido, tendremos un setup de consideración para que sepamos como manejar todas las secciones (audiencias, propiedad, conversiones, etc.).
Conclusión: ¿Vale la pena activar G4?
En resumen, con la versión de Google Analitycs G4 tendremos la posibilidad de recopilar datos procedentes de web y app, algo imprescindible en estos tiempos.
Aunque su activación es opcional en estos momentos, vale la pena que nos vayamos familiarizarnos hasta que sea obligatoria.
Considerando sus ventajas, vale la pena hacer la actualización cuanto antes e ir aprendiéndolo todo sobre sus métricas.